historiasderodrigo

lunes, febrero 25

EN BUSQUEDA DE LA JUSTICIA DE DIOS: DIKAIOSUNE Y TSEDACÁ

EN BUSQUEDA DE LA JUSTICIA DE DIOS: DIKAIOSUNE Y TSEDACÁ

En Búsqueda de la Justicia de Dios

Desde el mundo de la Abogacía, en base a lo planteado por los escritos de filósofos griegos, y sin considerar la traducción del hebreo al griego en la Traducción de los LXX, se dice que el origen de la Justicia la encontramos en la diosa griega Dike, sin embargo, esta mirada ha influenciado negativamente nuestra lectura e interpretación de las Escrituras, en especial cuando los principales traductores y defensores de las Escrituras de los primeros siglos y de la Reforma, han provenido del mundo del Derecho dejándose influenciar por su mirada de la “justicia”. A continuación se exponen las razones de porque ha sido nefasto para entender las Escrituras asociar la Justicia de Dios con Dike y no con Dikaiosune.

En la mitología griega, Dike era una de las hijas de Temis, diosa de las leyes de la naturaleza y de Zeus, dios que presidía en el Olimpo.

Dike tenía una espada para herir y traspasar con ella a todo aquel que no cumplía con las leyes de sus padres.

La palabra Dike en los LXX en el Antiguo Testamento se usa para traducir palabras que en el hebreo al español se traducen como "venganza" "causa" "acusación" y "retribución". En el Nuevo Testamento es a Dike a quien atribuyen al hecho de que Pablo hubiera sido mordido por una serpiente (Hechos 28:4). Lo interesante es que en la traducción Vulgata en ese mismo versículo no es la diosa Iustitia quien persigue a Pablo para obtener venganza, sino que el dios latino Ultio (dios de la venganza). De igual manera en la Versión Latina de la Biblia llamada Vulgata las palabras hebreas que se traducen como Dike al griego de la LXX, en la Vulgata se traducen como; acusación, causa, venganza.

Cuando se usa la palabra Dike en la versión LXX para traducir alguna palabra del hebreo siempre se usa para describir que se actúa en "CONTRA" o en retribución o en venganza de... En este sentido se relaciona con la IRA en contra de aquellos que se presentan como adversarios o enemigos, en particular los enemigos de Dios.

En la Mitología griega una de las hijas de Dike se llamaba Dikaiosune, diosa de la rectitud, lealtad, fidelidad. Es esta palabra Dikaiosune que es usada en la LXX para traducir el hebreo Tsedacá (palabra que aún hoy en día en el judaísmo moderno sostiene las relaciones de misericordia y lealtad de unos hacia los otros). La palabra  Dikaiosune en la LXX se usa en siete ocasiones para traducir el hebreo Kjésed (misericordia), una vez la palabra hebrea Rákjam (piedad),  siete veces la palabra hebrea Emet (fidelidad) y mas de 200 veces traduce la palabra hebrea Tsedacá


DIKAIOSUNE DEFINITORIA DE LA ESENCIA DE DIOS

La palabra Dikaiosune adquirió un nuevo SENTIDO con la traducción los LXX al ser usada para traducir la palabra hebrea Tsedacá, es así que de ser en el mundo griego una de las "nietas" de Zeus, desde la traducción griega del Antiguo Testamento (LXX) realizada en el año 300 a de C, Dikaiosune se resignifica y adquiere el mismo SENTIDO que tiene la palabra hebrea Tsedacá que es la de definir la esencia de Dios, en base al parrafo anterior se puede concluir que esta palabra se asocia estrechamente a otras dos que también definen la esencia de Dios, como son: Misericordia en hebreo Kjésed  (Éleos en griego) y Fidelidad en hebreo Emet (Aletheia en griego).

Como podemos notar en el Antiguo Testamento la palabra hebrea Tsedacá, la palabra hebrea Kjésed y la palabra hebrea Emet, están íntimamente unidas. Esta intima unión se trasvasija a la Versión de los LXX ya que la palabra hebrea Tsedacá se traduce tanto como Dikaiosune, como Éleos (Misericordia en griego) y como Aletheia (Fidelidad). Lo mismo ocurre con la palabra hebrea Kjésed, la que se traduce en la versión de los LXX como Éleos, como Dikaiosune y como Aletheia

En la Mitología griega, Dike era la diosa que poseía una espada desenvainada en su mano y una balanza en la otra, aunque desde la época del Renacimiento (renacimiento de la cultura y del pensar griego) se le observa con una venda en los ojos, sin embargo, en la Antigua Grecia su mirada era comparada a la del águila. Dike siendo hija de Zeus, tenía una fuerte y estrecha relación con su padre, siendo ella quién estaba atenta a las órdenes de su padre y hería con su espada a los hombres como retribución al quebrantamiento de lo establecido por la ley. Por otra parte, no se habla de la relación que Zeus tenía con su nieta Dikaiosune

En el mundo de los hebreos la situación era muy diferente, en la traducción de los LXX de las Escrituras hebreas la relación estrecha de Dios no es con Dike, sino con Dikaiosune. En el mundo hebreo de los LXX Dike pasa a ser la espada de “la venganza” de Dios, es también la “acusación” que se tiene en contra de los hombres, así como el “juicio ejecutado” contra los enemigos de Dios y que se manifestará en el campo de la “matanza”, es finalmente la “retribución” en contra de los enemigos de Dios.

Por otra parte en la Versión de los LXX de las Escrituras del Antiguo Testamento, Dios es conocido como Dios de Dikaiosune, Dios de Justicia, (Dios de Tsedacá). Es el Diakaiosune de Dios que se revelara. En la misma línea, en el Nuevo Testamento es la Dikaiosune que se reveló cuando resucitó el Mesías, el Reino de Dios consiste en Dikaiosune, Paz y Gozo, lo que se ha de buscar es el Reino de Dios y su Dikaiosune. Nosotros fuimos hechos Dikaiosune de Dios. Por la fe tenemos la Dikaiosune de Dios.

En el mundo hebreo de los LXX  la palabra Dikaiosune no sólo desplaza a la palabra Dike en el puesto que esta tenía delante de su padre Zeus en la mitología griega, sino que, como  lo describí anteriormente, es una de las palabras, que en la traducción de los LXX de las Escrituras usa para definir la esencia de Dios.

Vuelvo a repetirlo: En el pensamiento hebreo de la traducción de los LXX es Dikaiosune quien define la esencia de Dios y no Dike. Aunque la palabra que se usa es la misma, sin embargo, en la cosmovisión hebrea de los LXX la palabra Dikaiosune  adquiere otro sentido, es resignificada, ocupando el primer lugar en importancia en el lenguaje de la Septuaginta junto a la palabra Misericordia (Kjésed en hebreo, Éleos en griego) y Fidelidad. En el mundo hebreo de los LXX, en las Escrituras la palabra griega Dikaiosune es la relevante y definitoria de la misma esencia de Dios, como lo es la palabra hebrea Tsedacá

Esto es de tremenda relevancia respecto a  la palabra griega Dikaiosune, ya que aunque es usada por los hebreos de los LXX, la palabra Dikaiosune, ya no es "hija" de Dike, ni tampoco se somete como "hija" a Dike. E inclusive más, en el mundo hebreo  de los LXX es la Dikaiosune quien actúa a favor de los suyos protegiéndolo de cualquier Dike en contra de los suyos. En la cosmovisión hebrea que encontramos en la traducción de los LXX, Dikaiosune es sobre Dike

En la traducción de los LXX de las Escrituras hebreas,  Dikaiosune siempre es a favor de los suyos, nunca se usa como actuando en contra de nadie, nunca se usa de manera negativa. Por el contrario en los LXX, la palabra  Dike siempre es en contra de sus enemigos, nunca se usa de manera positiva.

Un ejemplo de esto lo podemos ver cuando el pueblo de Israel sale de Egipto, en donde la Emet, la Kjésed y la Tsedacá de Dios (en hebreo), es decir, la Aletheia, la Éleos y la Dikaiosune de Dios (en griego), dicho de otra manera, la Fidelidad, la Misericordia y la Justicia de Dios actúan a favor de Israel. Pero la Dike de Dios en contra de Egipto

Lo central de la palabra Dikaiosune en la Traducción de los LXX es la Fidelidad de Dios a sus Promesas  a los dichos de Dios, Fidelidad que está basada en el Amor de Su Nombre; y todo esto para Su Gloria.

La Dikaiosune de Dios en los LXX se sustenta en Dios mismo, de la misma manera que Tsedacá de Dios se sustenta en Dios mismo

La palabra Dikaiosune se asocia en la versión griega del Antiguo Testamento LXX, a palabras que en nuestro español se traducen como "fidelidad" "lealtad", "salvar", "alegría" "misericordia" y "justicia".

Es en este sentido que en los escritos de Pablo es la Dikaiosune de Dios que se revela en el Evangelio, es decir, es la Dikaiosune de Dios la que se revela en la resurrección de Cristo de entre los muertos y no Dike. Encontramos esto en Romanos 1:16-17 que sería una cita casi textual de Isaias 56:1. Por otra parte la Dike será revelada cuando la ira de Dios sea revelada en contra de los injustos y/o enemigos de Dios

Lo interesante que la frase que se cita en el párrafo anterior de Romanos 1:17 es que se puede leer de las siguientes maneras:

"La misericordia de Dios se revela en la resurrección de Cristo de entre los muertos"
"La fidelidad de Dios se revela en la resurrección de Cristo de entre los muertos"
"La lealtad de Dios se revela en la resurrección de Cristo de entre los muertos"
"La alegría de Dios se revela en la resurrección de Cristo de entre los muertos"
"La salvación de Dios se revela en la resurrección de Cristo de entre los muertos"
Y por supuesto:
"La justicia de Dios se revela en la resurrección de Cristo de entre los muertos"

Todas estas palabras, en su correspondencia en el griego de la LXX, son las que se asocian para  traducir la palabra Tsecadá y que correspondería a palabras que son usadas como sinónimos del griego Dikaiosune.


HILASMOS Y SU RELACION CON DIKE Y DIKAUSUNE

Siguiendo con el uso que Pablo da a la  palabra Dikaiosune, es esta palabra en Romanos la que se asocia indirectamente con Hilasmos en dicha carta (Aunque Pablo no usa Hilasmos, sino Hilasterion (Propiciatorio), por eso escribo “se asocia indirectamente con…”)

Para la mitología griega Hilasmos (Propiciación - Expiación) era "apaciguar la ira de los dioses a través del derramamiento de sangre que cubría el lugar donde se realizaba el sacrificio". En esta definición la asociación que se hace de Hilasmos es con Dike

En la definición anterior extraída desde la cosmovisión del mundo griego hay dos momentos:

1. Apaciguar la ira de los dioses
2. Cubrir con sangre derramada

Los hebreos de la LXX tomaron la palabra Hilasmos y nuevamente le dieron un nuevo sentido propio de la cosmovisión hebrea.

Es así que Hilasmos utilizado para traducir la palabra hebrea Kaphar (propiciación-expiación) adquirió el sentido del segundo momento, es decir: "Cubrir con sangre derramada", ya que en esencia en hebreo Kaphar es sólo “CUBRIR”

Reitero lo que vengo planteando, aunque se uso la palabra griega, se uso por hebreos, los cuales le dieron un nuevo sentido, resignificandola a partir de la cosmovisión hebrea. Se vistió de griego, pero todo su ser era hebreo.

Tanto en la LXX como en el Nuevo Testamento: "Se habla en griego, pero se piensa en hebreo".

En el Antiguo Testamento Kaphar se asocia con Tsedaca. De igual manera en la version griega de los LXX y en el Nuevo Testamento Hilasmos se asocia con Dikaiosune, y no con Dike como ocurre en el pensamiento griego.

Al tomar el segundo momento de la definición de Hilasmos es posible entender esta asociación que se hace en la LXX y en el Nuevo Testamento con Dikaiosune.


UN LAMENTABLE ERROR

Lamentablemente la iglesia desde el año mil después de Cristo, tradición comenzada por Anselmo y continuada por los reformadores, puso el énfasis en el primer momento de la definición anterior de Hilasmos, enfatizando de esta manera la forma de pensar griega que asocia Hilasmos con Dike y dejando de lado la cosmovisión hebrea que encontramos trasvasijada en la versión de los LXX, que asocia Hilasmos con Dikaiosune.

Haciendo este énfasis en "ira apaciguada" para definir Hilasmo se cometieron varios errores básicos, entre ellos:

  • Asociar en la interpretación Hilasmos con Dike (con ira y/o venganza) y no con Dikaiosune (Fidelidad, Misericordia, Gracia)
  • Lo anterior llevo a introducir el concepto de "satisfacción de la justicia" frase inexistente en las Escrituras, pero muy presente en la "interpretación de esta"
  • Pensar el Dikaiosune como igual o sinónimo de Dike, ya que erradamente se plantea "Dikaiosune viene de Dike", olvidando la funcionalidad que tenia cada diosa en el mundo griego y sistema  familiar de los dioses (desde el "enfoque de la terapia sistémica" )  
  • Al enfatizar y pensar la Dikaiosune como igual o derivado de la palabra Dike, cada vez que en las Escrituras aparecía Dikaiosune o Tsedaca se tendió a pensar estas palabras como "venganza” “retribución” inclusive “ira"
  • De allí que para explicar, lo que en la Escritura no está, se utilizó e invento el concepto de "Justicia retributiva" que podría acercarse a explicar DIKE, el error que se comete aquí es que se puede entender como Tsedacá Retributiva o Dikaiosune Retributiva, que sería lo mismo que hablar de "fidelidad retributiva" "lealtad retributiva" "misericordia retributiva", construcciones teóricas inexistentes en las Escrituras. La asociación así realizada es ilógica y contraproducente. Sin embargo si se podría hablar de "Dike retributiva".
  • Al definir la Justicia de Dios a partir de Dike, y no Dikaiosune, se enfatiza que lo que define a la Justicia de Dios son las exigencias de la ley de Dios que requieren ser satisfechas y su "justa retribución" (DIKE), y no como la FIDELIDAD del Dios de Dikaiosune
  • Al definir la Justicia de Dios a partir de Dike, y no Dikaiosune, es que se entiende el invento teológico de Anselmo cuando el habla de “justicia satisfecha”. Por otra parte, al asociar Justicia de Dios con Dikaiosune es que se entiende de por qué Pablo plantea que es la Dikaiosune de Dios que se revela en el Evangelio, y que es esa Dikaiosune de Dios que se posee por la fe en Cristo
  • Asociar Hilasmos con Dike lleva a errores exegéticos serios como lo que ocurre con Romanos 3:25 en donde en la mayoría de las traducciones cambia la palabra propiciatorio (Hilasterion)  por propiciación (Hilasmos) "para hacer entendible le versículo" y así poder introducir la idea inexistente en el versículo de que la "Ira de Dios fue satisfecha" (Dike) en la cruz.
  • En este último aspecto, se puede decir que al asociar Hilasmos con Dikaiosune y NO con Dike la interpretación del versículo queda más o menos así:

"La sangre sobre el propiciatorio (propiciatorio que es Cristo mismo) nos indica que la justicia de Dios ya ha sido revelada y que es para todo aquel que cree"

La sangre de Cristo que cubre el propiciatorio nos señala a la Justicia de Dios que ha sido revelada; y que se manifiesta por la fe en todo aquel que cree.

El énfasis de Romanos 3 sobre la sangre, no es que esta cubre y/o borra el pecado (lo cual la sangre de Cristo si hace), sino que el énfasis en este capítulo es que la sangre señala que la Justicia de Dios se ha manifestado YA.



________________________________________________________________

Aquí quisiera agregar algo sobre Romanos 3::25, y analizar el texto sin tomar la clásica definición de propiciación asociada con Dike, sino relacionar el propiciatorio con Dikaiosune.

Lo que yo llamo "clasica definición de Propiciación" y que se asocia con Dike mostrando la cosmovisión griegasobre este tema sería: "Satisfacción de la ira de Dios"

La definición de Propiciación que se asocia con Dikaiosune y que muestra la cosmovisión hebrea de la LXX y del Nuevo Testamento sería: "Cubrir con sangre el propiciatorio"

Lo interesante que en Romanos 3:25  aunque no aparece la palabra Propiciacion, ni expiación, sin embargo, aparece la definición de esta palabra desde la cosmovisión hebrea de lo que es la Propiciación, es decir, “cubrir con sangre el propiciatorio”, y no aparace la definción de la cosmovisión griega que relaciona Hilasmo con Ira, ni con la ira satisfecha como sucede en dicha mirada griega clásica.

Lo que estoy diciendo es que la interpretación "tradicional" de Romanos 3:25 es un claro ejemplo de cómo ha oscurecido el entendimiento de las Escrituras el confundir Dike con Dikaiosune

_________________________________________________________________


UNA EXPOSICIÓN DE ROMANOS 3:25

La siguiente Nota parte desde la siguiente definición

 Justicia de Dios: Fidelidad de Dios a Sus Promesas Por Amor de Su Nombre para Su Gloria

Romanos 3:21-22
21      "Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los profetas;
22      la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él"

La justicia de Dios que se ha revelado en el Evangelio (Rom 1:17), es decir, la Fidelidad de Dios a sus Promesas por Amor de Su Nombre para Su Gloria o como dice Piper "el compromiso inquebrantable para siempre actuar por el bien de su propio Nombre" que se ha revelado en la Resurrección de Cristo de entre los muertos, se ha manifestado en todo aquel que cree, por la fe en el Cristo resucitado, así la justicia de Dios es para todo aquel que cree. Pues, el que cree ha muerto (Romanos 6:6) como esclavo del pecado (Rom 6:20) y ha resucitado como esclavo de la Justicia en Cristo, siendo en el que cree manifiesta la Justicia de Dios (Rom 6:22). Así el esclavo del pecado que yo era está ahora clavado en la cruz; pero la nueva creación que es el Esclavo de la Justicia que yo soy ahora, está vivo en Cristo.

En el versículo 21 el centro sobre el cual gira el versículo es la "Justicia de Dios" y particularmente esta "MANIFESTADA"; y que esta manifestación fue predicha por la ley y los profetas.

En el versículo 22 el centro vuelve a ser "la Justicia de Dios" pero ésta manifestada ahora sobre la persona que ha depositado su fe en el Señor Jesucristo. La Justicia de Dios manifestada sobre todo aquel que cree en el Señor Jesucristo, y que este resucitó de entre los muertos conforme a las Escrituras

 Rom 3:24  "siendo justificados gratuitamente por su gracia mediante la redención que es en Cristo Jesús;"

 En el versículo 24 el centro es la Justicia de Dios como VERBO, y la justicia como verbo es JUSTIFICAR; sería "hacer justicia al justo" o bien "declarar justo al Justo ya que posee la Justicia (en este caso la Justicia de Dios obtenida por la fe en el Señor Jesucristo Rom 3:21-22).


Romanos 3:25-27
Reina-Valera 1960 (RVR1960)
25    a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados,
26    con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús.

 En el versículo 25 el centro vuelve a ser "la Justicia de Dios manifestada"

 Pero antes debo argumentar por qué en el versículo 25 la traducción es PROPICIATORIO y NO Propiciación

Aquí la traducción del griego correcta del griego es "Propiciatorio" y no "Propiciación"

La traducción más cercana es la hecha por la Universidad de Navarra que dice:

Romanos 3:25
A él lo ha puesto Dios como propiciatorio en su sangre -mediante la fe- para mostrar su justicia tolerando los pecados precedentes,

Hay varios autores reconocidos que plantean que en este versículo la traducción correcta es PROPICIATORIO. Entre ellos tenemos:

En el versículo 25 Newel en su libro sobre Romanos nos dice respecto al uso de la palabra Propiciatorio: "Puede tomarse también esta acepción pues el tipo así se cumple, ya que la sangre era rociada sobre el propiciatorio (Lev 16:14)"

De esta forma no sería antojadizo colocar propiciatorio en lugar de propiciación. Newel agrega "la cubierta del arca del pacto se llamaba así". En la misma línea Trenchard nos dice: "Así Dios lo exhibió como Propiciatorio por el hecho de la sangre." (pág. 126)

En el mismo sentido Francisco Lacueva en el Comentario Mathew Henry nos dice "La verdadera traducción de la primera parte del v. 25 es la siguiente: "Al cual (Cristo) presentó públicamente Dios (el Padre como Hch 2:23) como propiciatorio (comp Hb 9:5)"" (pág. 265)

Es en este mismo sentido que Robertson plantea que la palabra que aparece aquí, en griego, Hilastërion, es traducida en Hebreos 9:5 como PROPICIATORIO (pág. 465)

Por lo que podemos decir que es el mismo Dios que exhibe su Justicia en el Propiciatorio, que es Cristo por medio de su propia sangre, la del Hijo de Dios. Como nos dice Horacio Alonso "Cristo propiciatorio". y anteriormente Alonso escribe "Así se manifiesta la justicia de Dios" (pag 328)

La sangre era rociada sobre el propiciatorio (Lv 16:14). "Cristo cubierto con su propia sangre, representa ahora el papel que desempeñaba el propiciatorio en el ceremonial del Antiguo Testamento" (Alonso, pág. 329)

De esta manera la propiciación sería el acto de derramar sangre sobre el propiciatorio que daría como resultado la paz con Dios, siendo reconciliado el hombre con Dios. En  Isaías 32:17 encontramos "Y el efecto de la justicia será paz; y la labor de la justicia, reposo y seguridad para siempre."

Sobre el "Propiciatorio se derramaba la sangre".

Levítico 16:15
"Después degollará el macho cabrío en expiación por el pecado del pueblo, y llevará la sangre detrás del velo adentro, y hará de la sangre como hizo con la sangre del becerro, y la esparcirá sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio."

Así Cristo derramó su propia sangre, como nos dice Hebreos 9:12 "y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una vez para siempre en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención."

Entonces en Romanos 3:25 debemos unir la palabra "sangre" con la palabra "propiciatorio",  ya que:

LA SANGRE SE DERRAMA SOBRE EL PROPICIATORIO. La sangre es la de Cristo mismo y el Propiciatorio es Cristo Mismo

LA SANGRE DERRAMADA SOBRE EL PROPICIATORIO (que es Cristo) exhibe públicamente LA JUSTICIA DE DIOS

La fe se debe conectar con la frase “manifestación de la Justicia de Dios”
POR LA FE EN JESUCRISTO SE LE  MANIFIESTA LA JUSTICIA DIOS A TODO AQUEL QUE CREE (ya lo había dicho en Rom 3:22)


LA JUSTCIA DE DIOS SE MANIFIESTA EN TODO AQUEL QUE TIENE FE EN  AQUEL QUE ES NUESTRO PROPICIATORIO SOBRE EL CUAL SE DERRAMO SANGRE (la propia sangre de Cristo) Y ESTA SANGRE DERRAMADA SOBRE EL PROPICIATORIO EXHIBE PUBLICAMENTE LA JUSTICIA DE DIOS

Es el mismo Dios quien exhibe su Justicia en el Propiciatorio, por la sangre de Cristo, y su Justicia se manifiesta en todo aquel que cree en el Evangelio.

Todo lo anterior se comprende siempre y cuando se defina la Justicia de Dios como Fidelidad de Dios a Sus Promesas por Amor de Su Nombre

Y es esta Fidelidad de Dios a sus Promesas por Amor de Su Nombre o "el compromiso inquebrantable para siempre actuar por el bien de su propio Nombre" (es decir, la Justicia de Dios) que se muestra en la sangre derramada sobre el Propiciatorio; siendo Cristo el propiciatorio, y su propia sangre fue puesta sobre el propiciatorio; y esa sangre sobre el propiciatorio muestra o nos deja ver  la Fidelidad de Dios a Sus Promesas Por Amor de Su Nombre, o dicho de otra manera:

LA SANGRE DE CRISTO SOBRE EL PROPICIATORIO, QUE ES CRISTO, NOS DEJA VER LA JUSTICIA DE DIOS QUE ES POR LA FE A TODO AQUEL QUE CREE. Romanos 3:25

Bibliografía Sobre Análisis de Romanos 3:25
  • Alonso, H.A.. El Tabernáculo y el Sacerdocio del Creyente. Editorial Clie.   Barcelona. España. 1991
  • Henry, M & Lacueva, F.. Comentario exegético Devocional de Toda la Biblia: Hechos, Romanos, 1Corintio. Editorial Clie.   Barcelona. España. 1989
  • Neweil, W.R.. Romanos Versículo por Versículo. Editorial Portavoz. Michigan. Estados Unidos. 1995
  • Piper:The Demonstration of the Righteousness of God in Romans 3:25,26  http://www.desiringgod.org/resource-library/articles/the-demonstration-of-the-righteousness-of-god-in-romans-32526
  • Robertson, A.T.. Imagenes Verbales en el Nuevo Testamento. Tomo 4. Editorial Clie.   Barcelona. España. 1989
  • Trenchrad, E.. Epistola a Los Romanos. Editorial Portavoz. Michigan. Estados Unidos. 1993

 

jueves, octubre 20

La Justicia de Dios sólo se Revela en el Evangelio


La Justicia de Dios sólo se Revela en el Evangelio

“su Justicia en ninguna otra parte se ha revelado... y no vas a encontrar en ningún momento hablar que Dios mostró su Justicia"


En Romanos 1:17 dice " Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela “o dicho de otra manera: Su justicia fue revelada en el Evangelio

Luego dice en Romanos 1:20   " Porque las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas .."

Lo uno y lo otro tienden a confundirse cuando se analizan, pero son diferentes

Quiero enfatizar que en Romanos no sólo se habla de justicia, no sólo se habla de “justicia de Dios”  sino que se habla de "justicia de Dios revelada" (apocalipsis).

En Isaías la justicia de Dios  se iba a revelar (Isaías 56:1), aun no se había revelado. Ni  con Noe, ni con Abraham. La revelación de la justicia de Dios es algo que iba a ocurrir cuando viniera el Mesías y este muriera y resucitara. Era en esencia una promesa mesiánica

En Romanos 1:17  la justicia de Dios se reveló, es un cumplimiento de la promesa hecha en Isaías

En Isaías la "revelación de su justicia" es algo en el futuro, no en el pasado.

En Romanos "la revelación de su justicia" es algo que ocurrió en la muerte y resurrección de Cristo conforme a las Escrituras (en el evangelio)


Otra clave la tenemos en Romanos 3:21.

Este versículo lo interpretan los estudiosos de dos maneras

La primera, que desde mi punto de vista está equivocada y tergiversa el sentido de todo el pasaje y de la carta misma, es:

"A través de toda las Escrituras, de la ley y los profetas,  vemos la manifestación de la justicia de Dios"

La segunda.

Creo que esta es la interpretación correcta

"Las Escrituras, la ley y los profetas, nos hablan y prometen de que Dios en algún momento de la historia iba a manifestar su justicia, y esta promesa se cumplió cuando el Mesías murió y resucitó conforme a las Escrituras”

William Mac Donald en la página 594, segundo párrafo,  de su libro “Comentario al Nuevo Testamento” de Editorial Clie  comentando el versículo dice:

“Este plan justo ha sido testificado por la ley y los profetas”

Y  luego a esto agrega:

Fue predicho en los tipos y formas del servicio sacrificial que demandaba el derramamiento de la sangre para la expiación”

Y para enfatizar y apoyan aun más mi argumentación cito lo que continúa diciendo:

“Y fue predicho por profecías directas”


Esta interpretación está en sintonía con el contexto y le da mayor fuerza a mi argumentación y que va en la línea de pensamiento de Pablo del capitulo 1, cuando nos habla de que

“ 1 Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios,
    2 que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras,

La siguiente vez que menciona a los profetas es en Romanos 3 y en vez de decir “prometida por sus profetas” como dice Romanos 1,  dice “testificada por la ley y los profetas”. El sentido es el mismo tanto en el capítulo uno y que no lo cambia en el 3

. 21 Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los profetas;”

Por otra parte, en romanos 1 dice:

"16 Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego. 17 Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela…"

Y en Isaías 56:1 dice:

1 Así dijo Jehová: Guardad derecho, y haced justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse.”


Por lo menos hay tres palabras claves que estan presentes en ambos pasajes:

Salvación
Justicia
Revelarse o manifestarse (Apocalipsis)


Pareciera ser que Pablo esta diciendo:

 "Este versículo de Isaías 56:1  lo cumplió Cristo al morir y resucitar conforme a las Escrituras"

La salvación del Señor nuestro Dios vino y su Justicia se revelo en la muerte y resurrección de Jesucristo.

Nos es fácil entender lo relativo a la salvación, pero nos cuesta lo relativo a Su justicia


Además debo hacer algunas distinciones

Decir “Dios es justo” es diferente a  “Dios revela (Apocalipsis) su Justicia”

Decir “Los actos de justicia de Dios” es diferente a  “Dios revela (Apocalipsis) su Justicia”

Decir “Los actos de justicia de Dios” es diferente al "acto de justicia" (singular) Romanos 5:18 NVI

Decir “Juicios justos de Dios” es diferente  a  “Dios revela (Apocalipsis) su Justicia”

Decir “La ira de Dios manifestada” es diferente a  “Dios revela (Apocalipsis) su Justicia”


Hablar de "justicia de Dios  revelada" es diferente de hablar de que “Dios es justo y que hace justicia”.

Si no hacemos estas distinciones y no entendemos que "justicia de Dios revelada" es hablar del Mesías que muere y resucita, entonces no entenderemos  Romanos si Isaías.

Cuando Pedro  habla de Noe como pregonero de Justicia, la esencia del mensaje es que Noe era uno que hablaba de que la Justicia de Dios, Justicia de Dios que se iba a manifestar en un momento de la historia. Pero, en ninguna parte dice que esta justicia se reveló  en el diluvio (lo que se manifestó aquí fue un justo juicio y su ira frente a la impiedad de los hombres). En 1 Pedro  3:21 el apóstol interpreta que la experiencia de ser salvos por agua  de Noe y los suyos correspondería al bautismo de  la resurrección de Cristo entre los muerto, por la que somos salvos.

La esperanza del Mesías estaba desde Adán y por supuesto en Noe. Los diferentes sacrificios nos hablan de ello.

Nosotros pregonamos la justicia de Dios, cuando anunciamos el evangelio.

Decir "la máxima expresión de la Justicia de Dios está en el Evangelio" es diferente a decir que "en el evangelio la justicia de Dios se revela"

Le quita fuerza a la argumentación de Pablo. Pablo no lo dice. La Biblia no lo dice. El Espíritu no lo dice.

El hombre sin Dios no conoce la justicia de Dios. Esta solo se encuentra revelada en el Evangelio.

Cuando el hombre pregunta: ¿Dónde esta (revelada)  la justicia de Dios?

La respuesta no es en la naturaleza o en la creación. Allí se nos hace claramente manifiesta su deidad y poder, pero no su justicia.


Cuando el hombre pregunta: ¿Dónde esta (revelada)  la justicia de Dios?

La respuesta es una sola, y excluye a toda otra respuesta.

Y la respuesta es:

 "…la justicia de Dios se revela en la muerte y resurrección de Cristo conforme a las Escrituras, la justicia de Dios se revela en el Evangelio.

La respuesta a la pregunta del hombre por La Justicia se encuentra en el Cristo que muere y que resucita conforme a las Escrituras

Cuando el hombre pregunta por la justicia de Dios, la respuesta de Dios es mirar al Cristo resucitado de entre los muertos conforme a las Escrituras

La Justicia que es de Dios, solo se revela en el Evangelio (Cristo muere y resucita conforme a las Escrituras) y NO"…se manifiesta  …en el sentido de justicia que hay en la naturaleza humana" en la naturaleza humana sin Dios no hay justicia de Dios manifestada.

Cuando Pedro habla de que somos "participantes de la naturaleza divina" me hace pensar que somos participantes de la revelación de la Justicia de Dios por la fe.

Sin Cristo no hay justo, y yo agregaría, Sin Cristo no hay  justicia de Dios en nuestros corazones y en nuestra cultura.

Sin Cristo lo que tenemos es una depravación total, una depravación que es universal.

Aun los sentimientos de culpa en el corazón sin Cristo son resultados de esa depravación, que buscan evitar a toda costa arrepentirse y volverse a Dios, a través del Cristo resucitado

“¿No mostró la justicia de Dios el Señor Jesús?”

Respecto a esta pregunta.

En esto estoy de acuerdo. Por que quién nos revela la Justicia de Dios es el Señor Jesús. En su vida, en su muerte y en su resurrección.

Y esto quiero enfatizar, en el Cristo resucitado se revela la justicia de Dios y en ninguna otra parte.

En Romanos 3:26 nos dice

“…con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús”

La justicia de Dios ha sido revelada (apokalúpto), se sacó el velo, se rasgó el velo en el Evangelio.

La justicia de Dios se manifestó (faneróo) por la fe en cada persona que creído en el Señor Jesús como el Cristo que murió y resucitó conforme a las Escrituras.

La Justicia de Dios se mostró (éndeixis) en el Cristo que murió y resucitó y fue en el tiempo señalado, nunca antes.

Es así que  a través de esta mirada podemos entender mejor Juan  16

8 Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio.
10 de justicia, por cuanto voy al Padre, y no me veréis más

El Señor al hablar de justicia hace referencia a su muerte y resurrección

lunes, octubre 3

El Encuentro Continua: La maleta con sangre

Uno de los tantos episodios de mi vida que he querido borrar fue cuando lleve a mi hija adonde ese médico "amigo mio" para le realizara un aborto.

Cuando ella me contó que estaba embarazada yo monte en colera. Aun lo recuerdo.

Estaba en el living de mi casa y ella se acercó como lo hacia cuando el era pequeña, de unos 5 años, y me dijo con una voz temblorosa que quería conversar conmigo

Yo pensé de inmediato en que del Colegio me habían llamado por las malas calificaciones que tenia.

Baje la revista que estaba leyendo, y ella me dijo:

"Papá" aun ese papá resuena en mis oídos.

Después se puso a llorar. Fue ahí cuando le dije que yo la iba a apoyar en todo. Pero jamás imaginé lo que me iba a decir.

Ella respiro profundo y me dijo: "Papá estoy embarazada"

El mundo se me vino encima. Lo primero que dije fue un "QUE!" Fue "un que", que me salió desde el alma.

" No puede ser!" Mi hija, mi princesa, mi niña, mi todo.

Recuerdo que le dije "Como ME pudiste hacer algo asi?"

No quise saber de quién era, ni ella me lo dijo en ese instante. En realidad no quería saber nada.

La tomé de inmediato y la lleve donde mi amigo.

Ella, estaba tan shock como yo lo estaba, me decía: "....pero papá, ya lo pensé todo. Yo voy a terminar cuarto medio y luego cuando tenga 2 años comienzo a estudiar de nuevo"

No quise escuchar nada. La lleve donde mi amigo. El la hizo pasar, y en ese mismo instante hizo lo que yo le pedí que hiciera.

Mi hija ya no estaba embarazada.

Con el tiempo mi hija me contó que cuando fue al baño al otro día encontró en la taza un par de pequeñas piernitas que yacían flotando en el agua. Echó  a andar el estanque y el agua se llevo lo que quedaba de su hijo.

Esa era mi maleta con sangre con la que me presenté delante del Rey de reyes.


Ya con los años y después de "mi encuentro" supe que ella había sido violada por su pololo. El la había forzado y luego de eso terminó con ella. Había pololeado una semana y la habían violado.

Quise borrar todo y hacer como si nada hubiera ocurrido. Pero mi cinismo me convirtió en un ser  apático y de un comportamiento que un psicólogo diría  "de características psicopáticas" hacia los míos.


Ahora entiendo el por que fui echado a las tinieblas de afuera

lunes, septiembre 26


Oracion de un pastor torturado

El pastor juan andre estaba de rodillas junto a otros de sus consiervos

Hombres que habian vivido duras experiencias durante la epoca de una de las dictaduras mas largas y dificiles que habia sufrido su pais.

El pastor Juan Andre, un hombre de casi dos metro de altura, parecía un niño pequeño arrodillado al lado de su cama. Su cabello blanco con trazos de un negro azabache que recordaba que ese frondoso cabello era de un negro muy intenso en alguna epoca.

De repente el pastor comenzo a sollozar, sollozo que finalmente se transformo en un intenso llanto.

Aunque en otro contexto esto pereceria extrano e incomodo. En ese momento era lo unico posible que podia suceder. Sus lagrimas regaban el parket que conformaba el piso de la habitacion en la cual se encontraban.

De repente su llanto se detuvo y de su boca salio una oracion que en el principio fue amargo.

Su oracion fua algo mas o menos asi:

Padre

Tu sabes que yo fui torturado.
Tu sabes que vi morir a hermanos de la iglesia a causa de las torturas
Tu sabes cuanta amargura y rencor he tenido y mantenido en contra de aquel que me torturo
Pero en esta hora, que es tu hora y que es mi hora, decido detener mi tortura. Por que reconozco que he seguido siendo torturado. Pero en este momento detengo la tortura y lo hago diciendote Señor que yo,  Juan Andre, perdono a Carlos quien me torturo y renuncio a la mentira que dice que el marcó mi vida para siempre, porque la verdad es que tu marcaste mi vida con tu muerte y tu resurrección, yo en Cristo he resucitado desde mis torturas como nueva criatura. Padre yo decido no buscar venganza en contra de Carlos y entregartelo a Ti Senor, ya que tu me ensenaste que la Venganza es tuya y no mia.

Padre yo perdono a Carlos en el nombre del Senor Jesus

Amen


Al terminar su oracion su rostro brillaba, y su sonrisa era de oreja a oreja. Si arrodillado y llorando parecia un nino asustado. Esta vez parecia un niño grandulon al cual le habian regalado una golsa de  paletas de dulces que siempre habia querido tener.

Al abrir su ojos me miro von esos grandes ojos verde que poseia, como pocas veces alguien me ha mirado. Lo que mas recuerdo con nitidez es esa mirada.

 Al mirarme exclamó "!Por fin de acabó! Mi tortura finalmente se terminó"

Con el tiempo su esposa, que me quería conocer, me contactó por teléfono para darme las gracias. Yo le dije que yo no había hecho nada. Que a quien había que agradecer era al Dios del cual su esposo era su esclavo

Esperanza contra esperanza. Un perspectiva biblica de la tragedia de los 21

Lucas 13

Somos mejores que el nino que murio baleado?

Somos mejores que aquellos que murieron en el accidente aereo?

Somos mejores que el carabinero que disparo y mato a ese nino de 16 años?

Somos mejores que aquellos que decidieron que podia viajarse en un avion que solo podia contar con 4 horas de combustible y que se si volaba contra el viento disminuia a 3 horas y media; y que por lo tanto no podian volver al continente si es que no podian aterrizar en la isla?


Llegar a la isla era su esperanza. Me imagino la angustia de la piloto, una de las tres pilotos a nivel nacional. De las mejores.

Saber que el combustible se le acababa y no le  alcanzaba.

Aller lo que mas se decia, antes de saber lo terrible del accidente, "todavia hay esperanza". Sus esperanzas puesta en lo terrenal se acabaron cuando se supo que no hay sobrevivientes. Luego que supieron que no habia sobrevivientes hoy dicen "no hay esperanza"

Cual es nuestra esperanza?

Cual es nuestra isla?

Nadie puede decir cuan doloros es para nuestro pais las perdidas de aller. Una nacion entera llora a los 21.  Todos estamos no solo sorprendido sino que ademas muy tristes.

Chile esta llorando, TVN esta llorando, la Fach esta llorando, madres e hijos estan llorando.

Y nosotros lloramos con ellos. Pero nosotros tenemos el mensaje de esperanza.

Es duro lo que tengo que decirles, y lo que tengo que decirles es que "Ninguno de ellos se merece el cielo y que cada uno se merece el infierno"

Nosotros no somos mejores que ellos. Lo dicho para ellos tambien es valido para nosotros y para ti que lees esto. Merecemos el infierno y no el cielo. No importa cuan "bueno" seamos. NO ALCANZA nuestra bondad para llegar al cielo mereciendonos.

Si alguno de los 21 esta en los cielos, mi deseo es que  todos lo esten, es por gracia. Como un regalo NO merecido. Si llegamos al cielo se tiene un gran letrero en nuestra frente que dice ENTRADA NO MERECIDA. Si se llega al infierno el letrero dice MERECIDO.

Por que tenemos entrada a la gloria? Solo por fe en el Cristo resucitado

Cuando uno de los nuestro que ha creido en Jesus como el Cristo que murio y resucito conforme a las Escrituras, nuestras esperanzas continuan mas alla de la muerte; ya que sabemos que como Cristo resucito de los muerto tambien sabemos que aquellos vendran con Cristo.

Tenemos una esperanza cierta desde nuestra libertad. Los que no tienen a Cristo no tienen esperanza, y se ahogan en propia esclavitud, en sus propias adicciones.

Tenemos esperanza y esta esperanza se resume en el evangelio.

Tenemos esperanza y esta esperanza esta contenida en la realidad historica de que :

"Cristo Murio y Resucito conforme a las Escrituras"

jueves, agosto 11

Ser Familia

La familia se define por que esta es reconocida por una ley?La familia trasciende a las leyes. Se es familia independiente de que la ley lo diga o no se es matrimonio por que la ley de un país lo dice?El matrimonio trasciende lo que la ley dice. Si dicha ley no esta dentro de los limites establecidos por Dios (leyes de Dios) entonces, una de las dos es invalida.Aunque llamemos matrimonio a lo que Dios no llama matrimonio, entonces tal "matrimonio" no es tal a pesar de lo que diga el hombre. Sin embargo la familia va mas allá de las leyes humanas, va mas allá del matrimonio, va mas allá de los lazos sanguíneos. La familia tiene un sentido de trascendencia mas allá de nuestras vivencias personales, e inclusive somos familia a pesar de nosotros y a pesar de los otros. La familia es lo mas cercano a la "gracia de Dios" que el hombre pueda experimentar y que dicha experiencia es común al cristiano como al no cristiano.Si mis padres no están casados, a pesar de eso, ellos siguen siendo mi familia. Así el ser familia es una cosa, pero el ser matrimonio es otra.Son dos aspectos de la vida que están a diferente niveles lógicos. El ser familia es transdecental a mi. De cierta manera no depende de mi.Cuando yo tenia 15 anos y mi hermana tenia 8; en un momento en que estábamos discutiendo ella me dice:"hermano mio yo no te elegí....."Ser familia no dependía de su elección.Sin embargo el ser matrimonio y/o continuar como tal es mas una elección que otra cosa.Pero el constituirse matrimonio nos constituye familia?Un hombre por el hecho de acostarse con otro hombre constituyen familia?Un hombre que se acuesta con otra mujer constituyen familia?Un hombre que vive el mismo departamento con un amigo y que no son parejas sexuales y que crían a un niño desde bebe y que no tienen lazos consanguíneo, ellos si son familia. Pero no lo son por la presencia o ausencia de un acto sexual o por la ley. Son tal ya que viven como tal. Una experiencia que transciende a cada uno.Senor Presidente es muy triste que validad las uniones de hombres que se acuestan con otro hombre usted acuda al sentido de familia.Acaso un hombre soltero no puede adoptar a un niño y ser familia junto a ese niño? Señor Presidente la actividad sexual con una u otra persona no determina el ser familia Señor Presidente yo se que lo que usted busca es una base sobre la cual reconocer como legal una actividad que va en contra de todo lo que usted mismo cree. Acaso no imponemos nuestras creencias cuando todo tipo de actividad sexual entre hermanos, o entre padre e hijos. Señor Presidente hablar de derechos humanos para dar base a permitir la legalización de una unión entre dos hombres que se acuestan con hombre es lamentable.De alguna manera me alegre cuando usted fue elegido, hoy día lamento tal elección. Señor Presidente pregúntele al Señor Dios respecto a tal ley y en silencio busque la respuesta de El en su corazon. Voy a orar por usted para que el Señor lo guíe en su caminar. Señor Presidente nadie tiene el cielo ganado, el cielo es un regalo inmerecido que se obtiene por la fe en Jesucristo.

martes, agosto 9

»su pecado es hacer de su fuerza un dios.»
Habacuc 1:11


Hacer de su fuerza su dios

Interesante frase, se pueden colocar otras palabras en lugar de su fuerza


Hacer de su placer su dios
Hacer de la obra de sus manos su dios
Hacer de su inteligencia su dios
Hacer de su capacidad de liderazgo su dios
Hacer de su familia su dios
Hacer de sus mentiras su dios

Hacer de su.......

¿Qué estas colocando en aquella frase?

Que el Dios verdadero sea tu Dios y no construyas ídolos que lo reemplacen

Etiquetas:

lunes, agosto 8

¿si fueran cristianos?

¿Si los estudiantes que protestan fueran cristianos protestarían?

La respuesta a esta pregunta es una sola. La respuesta es NO.

Pero esto tiene otras implicaciones. Si los estudiantes fueran cristianos, sacarían a luz las obras de las tinieblas, y no serian participes con ellas.

Si los estudiantes fueran cristianos buscarían el rostro de Su Dios presentando en oración la situación que están viviendo.

Si los estudiantes fueran cristianos posiblemente si habrían marchas y actos publico donde el centro seria confrontar al mundo con su pecado, llamándolos al arrepentimiento y dejar la idolatría a mamón y establecer a Jesús como Señor y Cristo de sus vidas.

Si los estudiantes fueran cristianos su preocupación real seria el establecer el Señorío de Cristo sobre aquellos que aun no lo tienen. El centro seria buscar la gloria de Dios sabiendo que todo lo demás sera añadido

Pero a la pregunta de ¿si los estudiantes fueran cristianos protestarían?

Debemos añadir otras mas de la misma índole:

Si ¿los dueños de Universidades fueran cristianos se inclinarían ante mamón (el lucro y el enriquecimiento) de la manera en que lo hacen y cumplirían las leyes de nuestro país sin subterfugios astutos propios del enemigo de nuestra almas?

Si ¿los encargados de hacer las leyes fueran cristianos acomodarían las leyes para que sea valido inclinarse hacia mamón? Si ¿fueran cristianos aceptarían entre sus filas a aquellos que explotan al pueblo que los eligió para dirigirlos?

Si ¿nuestro Presidente y sus ministros fueran cristianos se procurarían mas de mamón o de la esperanza y futuro de sus jóvenes?
Si ¿fueran cristianos permitiría que por temor a mamón no tomar las decisiones que deben tomar?

Decisiones que implicarían resolver los problemas de la salud y de la educación.

Decisiones que implica romper los acuerdos con unos pocos en beneficio de todos.

Romper acuerdos con el enriquecimiento que va mas allá de nuestra imaginación y llevar a nuevos acuerdo que da esperanza a todos los chilenos.

Pero como los jóvenes que protestan no son cristiano, y nuestros políticos no son cristianos, y nuestros empresarios no son cristiano, y nuestro Presidente y sus ministros no son cristianos.

Estamos como estamos.

Pero la mayor pregunta que no quería hacer es:

Si ¿los que se dicen cristianos con sus pastores realmente fueran cristianos?

Etiquetas: